BLANQUERNA: FORMANDO A LAS NUEVAS GENERACIONES DEL AUDIOVISUAL CON FINAL CUT PRO X

Cada año, la perstigiosa Facultad de Comunicación y Relaciones Internacionales de Blanquerna, situada en pleno corazón de Barcelona, forma a 1800 estudiantes procedentes de diversos lugares de España y el extranjero para que puedan iniciar una carrera en Publicidad, Cine, Televisión, Comunicación o Relaciones Internacionales. Y todos ellos aprenden a trabajar en un entorno Mac y a utilizar Final Cut Pro X.

La industria audiovisual está atravesando uno de los cambios más importantes de su historia, a medida que las nuevas plataformas le disputan la hegemonía a los canales tradicionales de distribución de información y entretenimiento. El audiovisual está en todas partes en la actualidad, y la creación de contenidos de alta calidad nunca ha sido tan accesible para la mayoría como hoy.

Muchas escuelas de cine y audiovisuales se han adapado a este mundo tan cambiante. Y lo mismo han hecho los jóvenes que aspiran a convertirse en la próxima generación de profesionales en el ámbito de la información y el entretenimiento. Sus ambiciones ya no sólo se limitan a la producción de cine o televisión. Para estos jóvenes, la alfabetización audiovisual abre nuevas e interesantes oportunidades.

La Facultad de Comunicación y Relaciones Internacionales de Blanquerna es un claro ejemplo de esta tendencia. Forma parte de la reconocida Universidad Ramón Llull, y está ubicada en el centro de Barcelona, en un entorno lleno de vida, ocio y cultura. La Facultad inició su actividad en el año 1994, y desde entonces ha formado a miles de profesionales de la comunicación.

Joan Bosch es profesor del Grado de Cine y Televisión en Blanquerna. También es Coordinador del Máster en Postproducción Audiovisual y Coordinador del Equipamiento de la Facultad.
Joan se ofreció a mostrarnos las impresionantes instalaciones de Blanquerna y a responder a nuestras preguntas. Por supuesto, teníamos una gran curiosidad por conocer los motivos por los que habían decidido enseñar Final Cut Pro X por encima de otras opciones en una Facultad tan importante como ésta. Pero durante la visita, también nos llevamos una clara impresión de lo mucho que se ha transformado el panorama audiovisual en nuestros días.
PREGUNTA: En la facultad ¿no sólo formáis a estudiantes de cine y televisión, verdad?
JOAN: Formamos profesionales del audiovisual y creadores de contenidos en todas las areas de la comunicación que emplean el lenguaje audiovisual: Cine y Televisión, Publicidad, Relaciones Públicas, Marketing, Comunicación Corporativa, Periodismo y Relaciones Internacionales.
Es un grado de 4 años de duración. Después los alumnos pueden cursar un Máster para especializarse en un área concreta, como por ejemplo, Dirección de Arte para Publicidad, Periodismo Especializado, Ficción para Cine y Televisión, Producción, Guión, Realización, etc.

Con 1800 estudiantes, debéis de tener una agenda muy apretada, ¿no?
Debido a la cantidad de alumnos que tenemos, dividimos cada curso en dos turnos: uno de mañana, y otro de tarde. Tenemos 14 aulas de gran tamaño repartidas por las plantas 1ª, 2ª y 3ª del edificio. La 4ª planta es especial porque consta de 15 aulas más pequeñas que se utilizan para impartir seminarios.

Uno de los pilares de nuestra formación, que nosotros llamamos el “estilo Blanquerna” consiste en organizar una gran variedad de seminarios. Dividimos a los alumnos en grupos de un máximo de 12 personas, y de esta manera pasan 6 horas semanales con un profesional destacado del audiovisual que actúa como tutor.
Gracias a este método, el tutor puede hacer un seguimiento personal del progreso de cada estudiante, y los estudiantes tienen contacto directo con la industria de la comunicación desde el primer año.

En el primer curso, nuestros estudiantes aprenden materias de carácter general que son comunes a los diferentes grados. Esa base les ayuda a familiarizarse con todos los aspectos de la comunicación. A lo largo del curso van descubriendo cuáles son los aspectos que más les gustan, y al año siguiente, pueden escoger continuar por esa dirección.

En segundo ya tienen asignaturas más específicas en función del camino que hayan elegido. El proceso de especialización también se lleva a cabo a través del desarrollo de proyectos que van realizando y presentando periódicamente.
¿Pueden utilizar las instalaciones de la Facultad para llevar a cabo estos proyectos?
Creo que nuestra Facultad ofrece más instalaciones y equipamiento a los estudiantes que ninguna otra. Entre semana, e incluso durante los fines de semana, los alumnos tienen acceso al material de última generación del que dispone nuestra Facultad.

Tenemos dos estudios de televisión de última generación en Alta Definición, uno para ficción y entretenimiento, y otro para informativos. Ambos estudios están insonorizados y cuentan con material de iluminación profesional, 3 cámaras HD profesionales, monitores de referencia, mezcladores de vídeo y audio de alta gama, chroma keys, intercoms, etc. El estudio de informativo cuenta también con teleprompters.

Además de esto tenemos un pequeño estudio llamado “La Incubadora” donde nuestros alumnos pueden desarrollar sus ideas o realizar ensayos. Está equipado con un pequeño set de cámaras, luces, ordenadores y dos grandes pizarras.

Aparte de los estudios de televisión, contamos con dos estudios digitales de radio, 15 kits profesionales para rodaje en exteriores (cámaras, luces, trípodes, grabadores de audio), 12 salas de edición, 3 salas de ordenadores, un laboratorio multimedia, un laboratorio de redacción digital y un laboratorio de dirección artística.
Los alumnos utilizan el equipo por su cuenta. Creemos que es esencial que desde el principio aprendan a manejar las herramientas que utilizarán en el futuro. De esta manera, se van adaptando rápidamente a las dinámicas de trabajo del sector audiovisual, y a la hora de acceder al mercado laboral, llegan con una base más sólida.

Por supuesto, también cuentan con el apoyo del departamento técnico de la Facultad, que está ahí para darles soporte cuando lo necesiten. Está compuesto por los técnicos de audio y vídeo Miguel García, Belén Ochoa, Enric Sendra y Javi Cordón, y los técnicos informáticos Alfons Ventura, Toni Segura, Eduard Janué y Víctor García.
¿Qué tipo de software enseñáis a vuestros alumnos?
En las clases de diseño les enseñamos Photoshop, Illustrator e Indesign.

También les enseñamos DaVinci Resolve para corrección de color, y utilizamos ProTools para sonido. Pero no estamos muy contentos con ProTools porque es un software complicado de gestionar a nivel de licencias. Así que probablemente cambiemos a Logic Pro X el año que viene.

Pero el software que utiliza todo el mundo a partir del segundo curso es Final Cut Pro X. Antes del año 2000, la Facultad tenía salas de edición lineal con magnetoscopios Betacam, y también utilizamos un software llamado Edit de la compañía Discreet durante un tiempo. En el año 2000 empezamos a utilizar Final Cut Pro, y posteriormente, cuando fue sustituido por Final Cut Pro X, decidimos seguir con el nuevo software de Apple.

¿Cómo fue la transición?
Al principio tuvimos dudas porque el cambio fue muy brusco y el software estaba bastante incompleto como para cubrir todas nuestras necesidades. A algunos profesores no les gustaba nada. Así que probamos otros programas de edición, pero nos dimos cuenta de que tampoco ofrecían nada nuevo…
Al final decidimos quedarnos con Final Cut Pro X. Teniendo en cuenta cómo había evolucionado el viejo Final Cut con los años, teníamos bastante confianza en que Apple haría lo mismo con FCP X. Y a día de hoy estoy muy satisfecho al ver que tomamos la decisión correcta.

¿Qué es lo que te gusta de Final Cut Pro X en particular?
Nuestra experiencia es que los estudiantes aprenden FCP X mucho más rápido que cualquier otro software de edición. La interfaz de usuario es simple e intuitiva, mientras que la tecnología que está detrás del software es muy potente y compleja. Esto nos supone una gran ventaja como profesores. No tenemos que invertir mucho tiempo para que nuestros alumnos aprendan a manejar el programa, y en consecuencia, podemos centrarnos más en lo que es realmente importante: enseñarles el arte y la técnica del montaje.

Otra gran ventaja es que los alumnos pueden hacer la ingesta, la edición de vídeo y audio, animación, corrección de color, efectos y acabado en la misma herramienta, sin tener que cambiar de interfaz. Esto les facilita enormemente concentrarse en el proyecto que están creando.

Por último, para nosotros es importante que nuestros alumnos se familiaricen con las herramientas que se utilizan comúnmente en la industria en la que van a trabajar. Y con el tiempo, FCP X se está convirtiendo en un editor muy popular tanto en el sector audiovisual tradicional como en las nuevas plataformas.
¿Qué perfil tienen los alumnos que vienen a estudiar a la Facultad de Comunicación de Blanquerna?
Los jóvenes que se forman aquí obviamente están interesados en el sector audiovisual. La mayoría proceden de diversos lugares de España pero también tenemos estudiantes extranjeros de diferentes países. Nuestras clases se imparten en catalán, español e inglés.

No todos nuestros alumnos estás familiarizados con el entorno Mac, pero el cambio de sistema operativo les resulta muy fácil, y después ya no quieren mirar atrás… De hecho, el regalo de Navidad más popular entre nuestros alumnos de primer curso es un MacBook Pro.

Cada estudiante viene aquí con diferentes experiencias y aspiraciones. Durante las clases se van familiarizando con los diferentes aspectos de la comunicación. Y a través de las prácticas aprenden a trabajar con estudiantes de otras disciplinas, como tendrán que hacer después en el mundo real.
¿Y cómo orientáis a vuestros alumnos hacia el mercado laboral?
Tenemos una bolsa de trabajo y acuerdos con más de 300 empresas del ámbito de la comunicación para que nuestros alumnos hagan prácticas. Las prácticas se llevan a cabo durante el tercer año, son obligatorias y tienen una duración de 6 meses. En el cuarto y último curso, los alumnos pueden hacer otros 6 meses de prácticas si lo desean. Durante las prácticas, los alumnos tienen la oportunidad de trabajar junto a destacados profesionales del sector.

El proyecto final de carrera se lleva a cabo durante el cuarto año, fuera del horario lectivo y bajo la coordinación de un profesor. Es una experiencia clave para los alumnos, y una vez finalizado, ya están en una posición que les permite trabajar en una empresa audiovisual nacional o internacional.
En el siguiente “making of” podéis ver cómo los alumnos de Comunicación Audiovisual y Periodismo trabajan conjuntamente para crear un canal online de TV para la 080 Barcelona Fashion Week, y editan todos los contenidos con Final Cut Pro X.
Una última pregunta: ¿cuáles son las posibilidades de éxito de vuestros alumnos?
Estamos encantados de ver que la mayoría de nuestros alumnos terminan cumpliendo sus sueños. Su formación académica combinada con un amplio aprendizaje práctico les da una base sólida para empezar una carrera exitosa como profesionales de la comunicación, y conseguir un puesto destacado en cualquiera de sus áreas: cine, televisión, periodismo, publicidad, relaciones públicoas, marketing, comunicación corporativa, relaciones internacionales, etc.

De nuestras aulas de Comunicación Audiovisual, han surgido en los últimos años figuras muy destacadas en el ámbito del cine y la televisión, incluidos ganadores de premios Emmy, Goya o Gaudí.
Nuestros antiguos alumnos vuelven con frecuencia al auditorio de la facultad para compartir sus experiencias laborales con los estudiantes. Como profesores, nosotros estamos encantados de formar parte de su historia, y de seguir contribuyendo al éxito de Blanquerna como Facultad.
Conclusión
Las escuelas de comunicación tienen un papel fundamental en nuestra sociedad, especialmente en la era digital. Realizan una contribución decisiva formando a las futuras generaciones de profesionales del audiovisual y otras áreas. Por eso resulta muy estimulante ver cómo algunas de las escuelas de cine y universidades más importantes de Europa afrontan los grandes cambios que está atravesando el panorama audiovisual en la actualidad. En muchas de ellas, Final Cut Pro X se ha convertido en una pieza clave de ese proceso de cambio.

Cada año, la Facultad de Blanquerna forma a 1800 nuevos profesionales de la comunicación, que se convertirán en las nuevas generaciones de productores, directores, escritores, periodistas, creativos publicitarios, diseñadores gráficos, montadores, etc. Puede que alguno de ellos termine siendo tu próximo colaborador, cliente o jefe… Y todos ellos saben trabajar con Final Cut Pro X.

Muchas gracias a Joan Bosch (izquierda) y Jaume Benet (derecha) por su cálido recibimiento y por concedernos esta interesante entrevista.
Para más información sobre la Facultad de Comunicación y Relaciones Internacionales de Blanquerna, no dudéis en consultar su página web.
______________
NOTA: Texto traducido del artículo “Crafting the Next Generations of Media and Entertainment Professionals with Final Cut Pro X”, publicado por Ronny Courtens en FCP.co el 2 de mayo de 2017.