FINAL CUT PRO X EN UNA CADENA NACIONAL. PARTE 1: CÓMO LA TV SUIZA SE PASÓ A FCP X

El pasado 8 de marzo, FCP.co publicó el artículo How Swiss TV went FCPX – Final Cut Pro X in National Network Operations en el que Ronny Courtens narra con todo lujo de detalles por qué la televisión nacional suiza, Radio Télévision Suisse (RTS) decidió escoger Final Cut Pro X y el sistema de almacenamiento compartido ShareStation Studio de LumaForge para su departamento de Postproducción, que gestiona un total de 800 horas de contenidos de emisión al año.

En realidad se trata de un amplio reportaje con gran cantidad de fotos, entrevistas, vídeos e información de primera mano. Por eso hemos decidido publicar nuestra traducción en dos entradas:

  • La primera parte se centra en la transición de Final Cut Pro 7 a Final Cut Pro X, y cómo se adaptó el departamento de Postproducción de la cadena suiza para sacarle el máximo partido a este nuevo sistema.
  • La segunda parte, que publicaremos posteriormente, relata la desesperada búsqueda por parte de los responsables de RTS de un sistema de almacenamiento compartido que pudiera sustituir al viejo X-SAN del departamento de Postproducción, descontinuado por Apple.

Os dejamos ya con la primera entrega, muy interesante para cualquiera que siga pensando que FCPX no es una herramienta para el sector broadcast.

ronin

SOBRE EL AUTOR

Ronny Courtens tiene 38 años de experiencia en postproducción. Ha trabajado con moviolas, sistemas de edición electrónicos y digitales, y software de composición de efectos visuales. Su larga trayectoria profesional le ha llevado a Darmstadt, Londres o París, donde ha trabajado para empresas como ZDF, BBC, Molinare o France3. Ahora es uno de los principales socios de Belgium Online, una importante casa de postproducción de Bruselas. Como consultor independiente, ha ayudado a múltiples empresas a adoptar flujos de trabajo más eficientes basados en Final Cut Pro X.

RONNY: El año pasado tuvimos el privilegio de trabajar con el maravilloso equipo de la televisión nacional suiza (RTS), para optimizar los flujos de trabajo y el sistema de almacenamiento compartido de su departamento de Postproducción. Fue una gran experiencia trabajar con los curtidos jefes, editores e ingenieros suizos, que tienen la merecida fama de no creerse nada hasta verlo con sus propios ojos. También fue nuestra primera y muy exitosa colaboración con Sam Mestman y Eric Altman de LumaForge.

Este artículo te mostrará los entresijos de una cadena nacional de televisión. Descubrirás cómo se integra FCPX dentro de una estructura compleja, y qué opinan hoy los profesionales del sector broadcast sobre Final Cut Pro como herramienta de postproducción al más alto nivel. Esperamos que esta historia contribuya a desterrar por fin cualquier tipo de duda sobre el compromiso de Apple con FCPX y el sector profesional.

Por último, queremos arrojar algo de luz sobre el oscuro mundo del almacenamiento compartido, lo que seguramente resulte interesante a cualquiera que esté buscando cualquier tipo de sistema colaborativo para FCPX en este momento. ¡Espero que disfrutéis de la lectura!

La torre de RTS, contemplando la bella ciudad de Ginebra.

Radio Télévision Suisse es parte de SSR, el mayor grupo audiovisual en Suiza. SSR da empleo a 6.000 personas y tiene un presupuesto anual de 1.600 millones de dólares. La corporación está compuesta por 17 estaciones de radio en 4 idiomas, 7 canales de televisión en 3 idiomas y una larga red de canales online.

RTS está dirigida a la audiencia franco parlante de SSR, con 2 canales de televisión nacionales, 4 estaciones de radio, una web multimedia con diferentes plataformas, y 8 aplicaciones móviles. RTS también produce programas para TV5 Monde, una cadena de televisión que emite globalmente varios canales con programación en francés. El área de televisión y multimedia de RTS da empleo a 1.200 personas en Ginebra y está ubicada en la impresionante torre RTS.

Uno de los estudios en la planta baja de la torre.
2

DANIEL BERTUSI

Jefe de Post Producción en RTS

DANIEL: El departamento de Postproducción gestiona todos los programas para nuestros canales de televisión y multimedia, y también reedita los programas que enviamos a TV5 para su emisión global.

Para algunos programas, recibimos piezas premontadas por nuestro departamento de Edición, y luego les damos los toques finales: conformado, gráficos, rótulos, intros, mezcla final de audio, control de calidad y masterizado final. Otros programas se editan y finalizan desde cero en el departamento de Postproducción.

También somos responsables del montaje final y acabado de todos los programas que se graban en multicámara en nuestros estudios (concursos, musicales, talk shows, magazines…), o en localizaciones exteriores con nuestras unidades móviles (producciones teatrales, eventos, festivales…).

Esto implica que tenemos que gestionar muchos programas y formatos diferentes, crear gráficos e intros complejos, y editar proyectos multicámara largos y pesados con audio multicanal. Como siempre trabajamos con plazos ajustados, necesitamos ser capaces de trabajar de forma rápida y precisa con el material original, y poder exportar nuestros masters definitivos si perder nada de tiempo.

Así que necesitamos una herramienta online capaz de gestionar todo esto, y FCPX es perfecto para nosotros. Todavía hay margen de mejora, pero sin duda es una excelente herramienta de edición y acabado para broadcast, y está mejorando constantemente.

Las salas de edición del departamento de Postproducción de RTS. Habitaciones cómodas e insonorizadas con mesas y sillas ergonómicas, monitores de audio de alta calidad, monitores broadcast calibrados, medidores de audio y videoscopios externos, y un área para directores y productores con monitor y altavoces independientes.

DANIEL: RTS tiene unos estándares de calidad muy altos y todos los programas van a emisión directamente desde nuestras salas de postproducción. Como nosotros somos los responsables de la calidad final, tenemos que asegurarnos de que nuestro personal tiene herramientas fiables para asegurar que los programas que entregan cumplen con nuestras especificaciones de emisión.

Cada sala está equipada con un MacPro 2012, con Final Cut Pro X 10.1.3 sobre Mavericks, y dos pantallas de ordenador de alta resolución. Todavía no hemos actualizado a El Capitan y FCPX 10.2 por varias razones, la más importante de todas es que nuestro viejo X-SAN no podía actualizarse más y eso nos obligó a mantener Mavericks en todos los clientes conectados a él. Pronto podremos actualizar a las últimas versiones del sistema operativo y FCPX, y compraremos un puñado de MacPros tope de gama en cuanto los vuelvan a actualizar.

Cada MacPro tiene montada una tarjeta Blackmagic interna conectada a un monitor broadcast Panasonic de 26” para el editor, y a un televisor Panasonic doméstico para el área de visionado. Ambas zonas cuentan con altavoces Yamaha activos para la monitorización de audio. Como el desfase de vídeo/audio no es el mismo en el monitor broadcast HD SDI que en la conexión HDMI de la TV, hemos instalado un Yamaha DME24N para compensarlo.

Las pantallas en la mesa de edición van montadas sobre brazos articulados para que cada uno las pueda ajustar según sus preferencias. También tenemos una tableta Wacom en cada sala.

Finalmente, cada sala tiene un medidor de audio RTW dedicado y videoscopios Tektronix de hardware. Se utilizan para un monitorizado de vídeo y audio fiable a tiempo real, y para el control de calidad final de los másters antes de su envío a emisión.

El monitor broadcast Panasonic, el medidor de audio RTW y los videoscopios Tektronix.

DANIEL: Nuestro sistemas de emisión requieren 1080i25 MXF, que es el estándar de HD en Europa. Así que siempre creamos los másters finales en MXF desde nuestros proyectos de FCPX, en los que realizamos un control de calidad exhaustivo antes de enviarlos a los servidores de emisión. Para el control de calidad tenemos dos métodos:

  • Si el audio del proyecto es un simple par Stereo, exportamos el archivo MXF directamente desde la línea de tiempo de FCPX. A continuación, importamos ese MXF de vuelta a FCPX, y comprobamos el archivo con nuestro hardware de control de calidad mientras FCPX lo reproduce.
  • Si el proyecto tiene múltiples canales de audio, creamos un archivo ProRes 422 multicanal en partir de los Roles, y comprobamos el máster ProRes en FCPX mientras lo convertimos a MXF con Compressor. Hemos comprobado que nunca hay ninguna diferencia entre el máster ProRes y el MXF que sale de Compressor. Así que, si el ProRes pasa el control de calidad, no hace falta revisar el MXF y podemos enviarlo directamente a emisión. Esto nos ahorra mucho tiempo.

RONNY: ¿Cuándo empezasteis a utilizar Final Cut Pro X?

DANIEL: empezamos con Avid, y después nos pasamos a Final Cut Pro 6 y 7. Cuando se anunció que FCP estaba descontinuado comenzamos a mirar otras opciones distintas, aunque ninguna nos convencía mucho. Entonces, uno de nuestros montadores freelance, Patrice Freymond, hizo una demo de FCPX. Tuve clarísimo desde el principio que era la mejor herramienta para el trabajo que hacemos en el departamento de Postproducción, y la opción que nos permitiría una transición más fácil viniendo del viejo Final Cut Pro.

Nuestro buen amigo Patrice Freymond.

Patrice empezó en RTS hace 36 años, en 1980. Allí adquirió conocimientos básicos de edición sobre cintas de 2 pulgadas. Tras unos años, abandonó RTS para comenzar su carrera como freelance. Ha trabajado en muchos países diferentes con todo tipo de programas: desde retransmisiones de ópera hasta series de ficción, pasando por TV movies y los Juegos Olímpicos. Ha recibido dos nominaciones a mejor montaje en los Prime Time Emmy. Todavía sigue trabajando en RTS como montador freelance, y está certificado como instructor de FCPX.

patrice-freymond_original

PATRICE FREYMOND

Montador freelance e Instructor de FCP X

PATRICE: Mi primer editor no lineal fue un EMC, después me pasé a Avid y posteriormente a Final Cut Pro. Cuando FCPX fue presentado al mundo, me impresionó mucho. Pero la primera vez que lo abrí, supongo que me topé con la misma barrera que todo el mundo y tardé 3 días en superar mi cabreo inicial (risas). Pero mi frustración desapareció rápidamente, y en cuanto me puse a usarlo, empezaron a surgir cada vez más momentos en los que todo cobraba sentido.

No es perfecto, ninguno programa de edición lo es, pero hay un montón de cosas de FCPX que me encantan. Y aunque todavía trabajo en Avid de vez en cuando, FCPX se ha convertido en mi software de edición preferido.

Cuando Final Cut Pro clásico fue abandonado, el departamento de Postproducción de RTS tenía la opción de volver a Avid (una perspectiva que no entusiasmaba a nadie por aquí), o adoptar Final Cut Pro X. Premiere ni se planteó por varias razones.

Yo había empezado a dar clases de FCPX, así que hice una demo para Daniel Bertusi con la versión 10.0.2, que aún no tenía multicámara. A Daniel le gustó lo que vio de inmediato. Pero no podíamos plantearnos cambiar a FCPX hasta que no tuviera multicámara. Así que dijimos: “Parece que Apple está trabajando duro en esto. Vamos a esperar un poco a ver cómo evoluciona”. Final Cut 7 todavía funcionaba bien para nosotros, así que podíamos continuar trabajando con él durante un tiempo.

Así que básicamente esperamos a que FCPX se pusiera a la altura de nuestras necesidades. Esto fue bastante fácil porque en RTS, como en la mayoría de las grandes empresas, no cambian equipos muy a menudo y nunca van tras las últimas actualizaciones. Están constantemente produciendo programas, así que los únicos dos momentos al año en los que pueden cambiar el hardware, software o los flujos de trabajo, es durante las vacaciones de verano o de Navidad.

Esperamos a que añadieran multicámara y otras funciones, y entonces hicimos una gran demo para los editores con la versión 10.0.6. Cuando compararon FCPX con otros editores no lineales, y descubrieron sus originales funciones (el skimming o arrastre, el timeline magnético y sin pistas, la rapidez del trim, las extensas herramientas de búsqueda, el excelente flujo de trabajo multicámara, la potente integración de grafismos…), todo el mundo dijo: “Tenemos que apostar por esto”. La verdad es que tuvieron una impresión muy positiva sobre su potencial.

RONNY: ¿Cuáles son las funciones más importantes de FCPX que inclinaron la balanza a su favor?

DANIEL: FCPX ofrece un concepto de edición diferente al del resto de editores no lineales, así que es necesaria una formación básica para familiarizarse con este nuevo enfoque. Pero es muy fácil de aprender y una vez que entiendes cómo funciona, te das cuenta de lo potente que es en realidad.

Una de las cosas que nos gustaron desde el principio es el timeline magnético, que se encarga de mantener todo en sincronía. Puedes insertes nuevos clips donde quieras, sin preocuparte de si vas a desincronizar algún clip que no estás viendo. La estructura vertical con clips conectados es muy práctica. Nos permite mantener siempre la relación entre los clips de la pista principal y los audios, gráficos, rótulos o subtítulos conectados a ellos. Y gracias a este nuevo concepto sin pistas tradicionales puedes editar muy rápido, porque ya no tienes que preocuparte de a qué pista tiene que ir un determinado clip, o de si va a colisionar con otros clips en la línea de tiempo.

Otra cosa que nos sorprendió inmediatamente es lo fácil que resulta en FCPX organizar, buscar y localizar los materiales de tu proyecto. Las colecciones inteligentes y las colecciones por palabra clave, las vistas de Listado y Tira de imágenes, junto con el potente skimmer, nos permiten encontrar cualquier elemento en nada de tiempo, sin necesidad de cargar los clips en un visor aparte. Esto nos ahorra muchísimo tiempo durante el proceso creativo. Marcar clips como Favoritos, Rechazados, etc. rápidamente mientras pasas el skimmer, y tener la opción de filtrar instantáneamente los clips en función de esas marcas también son herramientas muy útiles.

Y luego están todos los efectos de vídeo y audio que se pueden previsualizar a tiempo real directamente desde el explorador de efectos, sin tener que aplicarlos al clip previamente, las rápidas herramientas de recorte (trim), el flujo de trabajo con los clips compuestos, la excelente multicámara… todos estos aspectos contribuyeron a que la aplicación nos gustara desde el principio.

Y una vez que realmente empezamos a usarla en nuestras producciones, descubrimos todavía más de sus funciones exclusivas. Al ver cómo se integran las plantillas de Motion dentro de la interfaz de FCPX, nos dimos cuenta de que podíamos crear efectos y gráficos personalizados para cada programa nosotros mismos en Motion 5, y ponerlos inmediatamente al alcance de cada editor dentro de FCPX. Esto cambió nuestra visión sobre cómo podíamos trabajar.

Cuando a un director o productor le apetece añadir algún efecto especial a un clip, lo creamos para él en Motion 5, o bien, personalizamos una plantilla ya existente en FCPX a su gusto. Y estas plantillas se puede reutilizar y adaptar fácilmente por cualquiera, porque podemos darle a los editores acceso a determinados parámetros, que después se pueden modificar para cada programa. Incluso un editor sin experiencia con Motion puede modificar los parámetros del efecto directamente desde el inspector de FCPX.

Tenemos una base de datos centralizada para cada plantilla o gráfico que se utiliza en cada programa. Cuando tenemos una plantilla que se va a usar en diferentes salas, la ponemos en nuestro servidor para que todas puedan acceder a ella. Cuando un editor necesita trabajar en determinado programa, copia del servidor las plantillas asociadas a ese proyecto y las pega localmente en su equipo, e inmediatamente aparecen en el explorador de FCPX. De esta manera nunca colapsamos el explorador con plantillas que el editor no va a necesitar.

Así que tenemos efectos, gráficos y títulos personalizados, coherentes con cada programa, que han sido aprobados por sus respectivos productores. Esto ha sido toda una revelación para nosotros. Es una forma rápida y fluida de crear, gestionar y modificar efectos, títulos y gráficos directamente desde el software de edición, sin necesidad de ir a ningún otro programa.

RONNY: ¿Qué plugins y aplicaciones de terceros utilizáis?

DANIEL: Tenemos algunos packs de efectos de terceros, pero no los usamos muy a menudo porque preferimos crear nuestros propios efectos, gráficos y títulos. Un plug-in de títulos que usamos mucho es Manifesto de FX Factory, para crear rodillos, crawls y otros créditos. Otro plug-in muy útil es SliceX de CoreMelt. Principalmente lo utilizamos para animar y trackear máscaras.

Cuando trabajábamos con Final Cut Pro 7 y Motion 4, desarrollamos un flujo de trabajo muy eficiente para crear gráficos con una aplicación llamada AutoMotionde Digital Heaven. Usando AutoMotion, la creación y revisión ortográfica de cualquier plantilla de Motion podía hacerse fácilmente con Excel o documentos de texto por cualquiera desde cualquier Mac. Los títulos se validaban y corregían antes de llegar a nosotros, lo cual nos ahorraba bastante tiempo.

Por desgracia, el desarrollador dejó de actualizar esta aplicación cuando se lanzó Motion 5, y simplemente no hay ninguna otra alternativa. Dando un pequeño rodeo, hemos podido mantener nuestro workflow de Automotion con FCPX y Motion 5. Pero nos encantaría que Digital Heaven continuara desarrollando esta aplicación porque ahorra muchísimo tiempo y es tremendamente útil para cualquier departamento de vídeo que tenga que gestionar grandes cantidades de rótulos regularmente.

Finalmente, una de las aplicaciones de terceros más útiles para nosotros es X2Pro de Marquis Broadcast. La mezcla final de la mayoría de nuestros programas se hace en salas ProTools o Merging Pyramix. Aunque podemos mezclar el audio directamente en FCPX, prefiero que un ingeniero de sonido profesional realice la mezcla con un software específico y se asegure de que el programa cumple con los estándares de la norma EBU R128.

Así que creamos AAFs a partir de los Roles con X2Pro y enviamos estas AAFs a los chicos de sonido. Los Roles son una función muy potente de FCPX, y creemos que pueden desempeñar un papel muy importante en el futuro desarrollo de la aplicación.

Una de las salas de Pro Tools.

Nuestro personal de sonido afirma que, si los Roles se aplican correctamente, la AAF procedente de FCPX a través de X2Pro es mucho más organizada que cualquier otra AAF, porque todos los clips están perfectamente ordenados por pistas en función de los Roles que se aplicaron en FCPX. Por eso hemos puesto una nota en todas las salas de montaje, para recordar a los editores que tienen que acordarse de asignar los Roles al principio, antes de empezar a editar sus proyectos.

RONNY: ¿Con qué tipo de formatos de vídeo trabajáis habitualmente?

DANIEL: El códec de intermediación en nuestros estudios y unidades móviles es AVC-Intra 100 en contenedor MXF. XDCAM HD y DVCPRO HD también son muy comunes. Pero nos llega todo tipo de material en tarjetas, pen drives, discos duros, desde fuentes externas. Como somos el último eslabón en la cadena de producción, siempre tenemos que resolver de la manera más rápida. Una ventaja de FCPX es que funciona de forma nativa con la mayoría de formatos comunes, sin que luego haya que sacrificar tiempo al hacer la exportación final del programa. Y si nos toca lidiar con formatos extraños, nuestro media manager los convierte a ProRes en la sala de ingesta.

El media manager Lionel Bach en la sala de ingesta.

RONNY: ¿Cómo organizáis vuestra media y los documentos de producción?

PATRICE FREYMOND: La organización es crítica cuando tienes que lidiar con tanto contenido procedente de fuentes tan diversas. En RTS tenemos un guía oficial para broadcast con abreviaturas para cada programa, que se utiliza en todos los departamentos. Los programas y episodios se identifican con una abreviatura de 5 letras derivada de los partes de producción. Así que nosotros simplemente utilizamos la misma abreviatura para nombrar nuestras carpetas y archivos. Cada carpeta del programa, cada archivo máster, cada biblioteca de Final Cut lleva esta abreviatura y la fecha de emisión en su título. Esta nomenclatura nos permite localizar rápidamente cualquier archivo o carpeta sin tener que abrirlo. Por ejemplo, “TEMPR_160114_EMI” es el máster del episodio del 14 de enero de 2016 del programa “Temps Présent”.

Todas las salas de edición están conectadas a nuestro servidor. En él se almacena la media, las bibliotecas y las carpetas de Caché de FCPX, y todos los demás elementos que necesitamos para nuestros programas.

Tenemos una carpeta principal para cada producción, y dentro de eso creamos carpetas individuales para cada episodio. En el servidor también hay otras carpetas principales: una para recibir el material de las EVS de nuestros estudios y unidades móviles a través de ftp; otra para recibir material de archivo desde nuestro servidor de archivo; una carpeta para material reciente enviado desde “Equipro”, nuestro software de gestión de recursos internos (MAM); y por último, tenemos carpetas para guardar los archivos exportados (ProRes, XML, Mocha, etc.), que a su vez contienen carpetas específicas para cada programa.

Ronny explorando la organización por carpetas en el departamento de Post Producción de RTS.

Básicamente tenemos dos carpetas para las bibliotecas de FCPX. En una guardamos el programa que se está editando en ese momento, y en la otra, la biblioteca “base” que sirve como plantilla para cada nuevo episodio. Esta biblioteca contiene elementos gráficos, timelines de referencia para el programa, y algunos efectos guardados en el timeline ya que hasta hace poco no podíamos crear presets de efectos en FCPX.

DANIEL BERTUSI: La biblioteca base representa la estructura completa del programa en cuanto a sus elementos gráficos, efectos y premontajes. Cada programa es muy fácil de adaptar porque podemos hacer un simple “Replace” en FCPX, y el timeline magnético se adapta instantáneamente a la nueva media.

PATRICE: El montador copia ambos tipos de biblioteca a una partición local en la sala de edición. Con esto nos aseguramos de que, si se cae el servidor, la edición puede continuar en cuanto se vuelva a importar la media desde las copias de seguridad. En el caso de los programas que van a emisión en el día, siempre guardamos un backup con el material en un disco de 4TB para poder hacer todo localmente si fuera necesario.

Nunca necesitamos reconectar la media cuando copiamos las bibliotecas del servidor a los equipos locales. Todo se reconecta al instante en FCPX, ya que la media sigue estando en la misma ubicación en el servidor. Como las bibliotecas en sí no pesan nada, se transfieren muy rápido.

Al final del día los editores copian sus bibliotecas de vuelta a las dos carpetas del servidor. De esta manera, la biblioteca “base” siempre está actualizada, y el trabajo del día está disponible para todas las salas, por si fuera necesario hacer algún cambio en los días siguientes.

DANIEL: Una vez que el programa se ha emitido, borramos la media de nuestro servidor y solo conservamos los másters definitivos. También conservamos las carpetas completas de los dos últimos episodios del programa, por si un nuevo editor quiere comprobar cómo se montó el último episodio.

– Ronny Courtens

 


Desde Cut People queremos darle las gracias a Ronny por tomarse el trabajo de escribir este excelente artículo y permitirnos publicar nuestra traducción en nuestra web. En breve publicaremos la segunda parte, así que ¡estad atentos!