MONTANDO FICCIÓN PARA CINE Y TV CON FINAL CUT PRO X

En el Final Cut Pro Tour Barcelona, que organizamos en noviembre de 2016, tuve el placer de entrevistar al montador y ayudante de montaje Manuel Terceño. Hace tiempo que queríamos publicar esta interesante entrevista, pero obviamente teníamos que esperar a que se estrenara uno de los proyectos que menciona. Antes de pasar al vídeo, os dejamos con algunos antecedentes:

Manuel Terceño comenzó su carrera montando programas para TVE, Canal Plus y Canal Sur. Posteriormente pasó a trabajar como ayudante de montaje en cine, en películas muy reconocidas como La Isla Mínima o El Hombre de las Mil Caras. También ha trabajado como montador en TV movies como La Luz de Elna o La Xirgu, por la que obtuvo una nominación al Mejor Montaje en los Premios ASECAN. Actualmente es uno de los montadores de La Peste, una serie de televisión co-produccida por Atípica Films y Movistar+ que se estrenará a finales de este año.
Probaron exhaustivamente DaVinci Resolve y Premiere Pro CC, aunque finalmente se decantaron por Final Cut Pro X. En el siguiente vídeo, David explica por qué tomaron esta decisión, y cuáles son los motivos por los cuales los otros programas no pasaron el corte.
Manuel es un gran defensor de Final Cut Pro X. En el vídeo le podréis ver explicando cómo vivió la transición desde Final Cut Pro 7 y por qué actualmente prefiere trabajar con FCP X frente a otros editores no lineales.

EL HOMBRE DE LAS MIL CARAS
Este thriller político de dos horas de duración, producido por Atípica Films y dirigido por Alberto Rodríguez, se centra en la figura del ex agente del servicio secreto español Francisco Paesa y en su relación con el ex director general de la Guardia Civil, Luis Roldán, a quien ayudó a huir de la justicia tras un sonado escándalo de corrupción.
El montaje de la película se llevó a cabo en Final Cut Pro X por José Manuel García Moyano, colaborador habitual del director desde los inicios de su carrera y ganador del Goya a Mejor Montaje por “La Isla Mínima”. Manuel fue el ayudante de montaje en ambas producciones y tuvo un papel clave en la transición de FCP 7 a FCP X.

El equipo de “El Hombre de las Mil Caras” rodó un total de 80 horas de brutos en Arri RAW durante 62 días en 90 localizaciones repartidas por Europa y Asia. Cada día, el DIT enviaba al equipo de montaje (ubicado en Sevilla) archivos ProRes Proxy por Google Drive, para que pudieran empezar a sincronizar y editar, y enviar feedback al director cuanto antes. Posteriormente, recibían el material en ProRes HQ, y reconectaban el proyecto a los nuevos archivos para trabajar con material menos comprimido.

También recibieron una gran cantidad de imágenes de archivo procedentes de varias cadenas de televisión para los segmentos de noticias que se incluyen en la película. Manuel se encargó de organizarlo todo en Final Cut Pro X utilizando palabras clave (por contenido, cadena, etc.), lo cual facilitó mucho la localización del material al montador y al director.

Durante el proceso de montaje utilizaron la clásica pizarra con fotogramas representativos de cada escena, para tener una visión general de la película y encontrar la estructura más adecuada. A la hora de intercambiar escenas en la línea de tiempo y experimentar con la estructura, la flexibilidad y rapidez del “timeline magnético” de FCP X les supuso una gran ventaja.

La película ganó la Concha de Plata al Mejor Actor (Eduard Fernández) en el Festival de Cine de San Sebastián 2016, obtuvo 11 nominaciones a los Premios Goya 2017 (inlcuida una nominación a Mejor Montaje), 10 nominaciones a los Premios Feroz 2017, y se proyectó en importantes festivales interancionales como el London Film Festival.

En palabras de Manuel:
En general, nuestra experiencia con FCP X en ‘El Hombre de las Mil Caras’ fue muy buena, a pesar de los problemas de la versión 10.2: la poca fluidez con timelines de larga duración, o el tiempo que tardaba en cargar bibliotecas con mucho material… Conforme Apple fue actualizando el software, notaba que el rendimiento iba mejorando con cada nueva versión, y eso me dio confianza para seguir usando FCP X y montar con él mi siguiente proyecto, la TV movie ‘La Luz de Elna’.

LA LUZ DE ELNA / LA LLUM D’ELNA
Este drama bélico, ambientado durante la 2ª Guerra Mundial, está co-producido por las cadenas TV3, TVE, RTS (Radio Televisión Suiza), las productoras españolas Producciones Cibeles y Distinto Films, y la productora suiza Bohemian Films.

Narra la historia de la Casa de la Maternidad de Elna, una institución creada en España por la sueca Elisabeth Eidenbenz con la finalidad de devolver la dignidad a las madres internadas en campos de refugiados y salvar la vida de sus bebés. En 1942 las autoridades francesas ordenan su cierre y tanto la directora como sus colaboradoras y las madres hacen todo lo que está en su mano para evitarlo.

“La Luz de Elna” está dirigida por Silvia Quer, que ha trabajado en populares series de televisión como “Velvet”, “Bajo Sospecha” o “Gran Hotel”. Se rodó con cámaras Arri Alexa en ProRes 4444 XQ, y Manuel Terceño montó la película directamente con los archivos originales en Final Cut Pro X. Según nos cuenta Manuel, la directora no había trabajado nunca con FCP X pero no tardó mucho en acostumbrarse a la herramienta. Al final quedó muy satisfecha con la experiencia, en particular, con la función de las “Auditions”.

La TV movie está rodada en cuatro idiomas distintos (Francés, Alemán, Español y Catalán), todo un reto para Manuel como montador, aunque al final esto no le supuso grandes dificultades. Esta vez utilizó un método de organización distinto al de “El Hombre de las Mil Caras”: en vez de Eventos (el equivalente a los Bins), utilizó palabras clave (Keywords) para organizar las tomas correspondientes a cada secuencia.

“La Luz de Elna” se estrenó en el Festival de Málaga de Cine Español, y ganó el premio a Mejor Actriz (Noémie Schmidt) de la prestigiosa Academia Suiza de Televisión. En España se ha emitido en Canal Sur y TV3.
A continuación, os dejamos con la entrevista a Manuel Terceño, sin duda, de lo más destacado del Final Cut Pro Tour Barcelona 2016.
Desde entonces, Manuel ha estado trabajando en otra importante producción: La Peste, una mini-serie de televisión, compuesta por 6 capítulos de una hora, co-producida por Movistar+ y Atípica Films (la productora responsable de “El Hombre de las Mil Caras” y “La Isla Mínima”).

La serie, dirigida también por Alberto Rodríguez, está ambientada en la Sevilla del siglo XVI, la puerta de acceso de América en Europa y una de las ciudades más ricas de la época. En medio de un brote de peste aparecen asesinados varios miembros destacados de la sociedad sevillana.

El rodaje de la serie comenzó a principios de febrero. Y se está montando desde entonces con Final Cut Pro X, de forma nativa y colaborativa. El equipo de montaje está compuesto por dos montadores y un ayudante conectados a un servidor Jellyfish Tower de LumaForge de 120 TB. Manuel es uno de los montadores, y José Manuel García Moyano tiene un doble papel como supervisor de montaje y postproducción.

“La Peste” es la primera gran producción de Movistar+, y el inicio de un plan muy ambicioso que incluye la producción de 8 a 10 series de factura cinematográfica al año. Su estreno está previsto para finales de 2017 o principios de 2018. De momento es todo lo que os podemos adelantar de este proyecto. Más adelante volveremos con un detallado artículo sobre el proceso de montaje y postproducción de la serie.
Para terminar, le hemos pedido a Manuel que nos comente algunos de sus aspectos favoritos de Final Cut Pro X y por qué prefiere esta herramienta frente a otras.
“VENTAJAS DE FINAL CUT PRO X”, por Manuel Terceño
Muchos compañeros se quedan extrañados cuando descubren que montamos en FCP X. Supongo que es una de esas cosas que no te pueden explicar, tienes que descubrirla por ti mismo… Y eso es algo que lleva tiempo.

Entiendo perfectamente esta reacción porque cuando salió el software al mercado yo me sentí de la misma manera. Al margen de las carencias de las primeras versiones, creo que el principal problema de FCP X es que era un software de edición muy distinto a los que estábamos acostumbrados a usar. Por eso causó tanto rechazo entre los profesionales, porque exigía un reapredizaje considerable: “¿Dónde están los bines? ¿Qué han hecho con las pistas de vídeo y audio? ¿Por qué han quitado el panel de conexión? ¿Cómo vamos a organizar el audio en el timeline?”
Con el tiempo vas cambiando tu forma de afrontar la edición. Aunque siempre digo que más que cambiar, lo que haces es adaptarte; o mejor dicho, evolucionas. Y a medida que vas trabajando con FCP X, todas esas preguntas iniciales van desapareciendo… Poco a poco empiezas a descurbrir su increíble arsenal de herramientas y aprendes a sacarles el máximo partido:
El timeline magnético
Poder mover un clip o un bloque entero sin pensar en el “Snapping” ni preocuparte por machacar frames por error, es una gran ventaja. Simplemente sabes que todo va a encajar en su sitio. Eso te permite trabajar con mucha rapidez y precisión al mismo tiempo.
También es una gozada eliminar, y recortar o alargar planos con la seguridad de que nada se va a desincronizar, gracias a las conexiones de clip.
Por otro lado, poder hacer trim y todo tipo de ajustes durante la reproducción hace que la experiencia de montaje sea mucho más fluida, y en general, el trabajo creativo sufre menos interrupciones.

Auditions
Las audiciones de FCP X son una herramienta que no me canso de destacar. Es una gran ventaja poder acceder a diferentes tomas en el mismo timeline de una forma ordenada, y decidir rápidamente que opción es mejor con un simple click (o un atajo de teclado). Además, puedes trabajar con tomas de duraciones diferentes sin preocuparte de nada, porque el timeline magnético se ocupa de mantener todo lo demás en sincronía.

Gestión de audio multicanal
Normalmente trabajo con múltiples canales de audio. Gracias a que FCP X incluye soporte nativo de metadata iXML, puedo ver de un plumazo toda la información de audio que el equipo de sonido ha introducido en el rodaje: tipo de micro, nombre de los personajes, mezcla estéreo, etc.

En general, me gusta editar utilizando solamente la mezcla estéreo. Pero si necesito recuperar algún otro canal, en FCP X es increíblemente rápido activarlo haciendo simplemente click en el Inspector. No hay que hacer match frame al clip original, ni tampoco crear nuevas pistas de audio (o mover otros clips en el timeline) para hacer sitio a los nuevos canales. Todo se ajusta automáticamente.
También te da mucha tranquilidad saber que al final todo el audio estará perfectamente organizado por pistas cuando enviemos la AAF a sonido, gracias a la asignación de subroles que FCP X hace automáticamente a partir de la iXML.
No tener que preocuparte por este tipo de cosas durante el proceso de montaje es realmente liberador, y te permite concentrarte más en la parte creativa del trabajo.

Timeline Index
Cuando descubrí el índice del timeline me pareció asombroso. Te permite buscar cualquier toma, audio, anotación, de una manera rápida y fácil. Básicamente, esta ventana te evita tener que navegar por un timeline interminable para encontrar lo que estás buscando. La utilizo mucho, porque suelo añadir muchas anotaciones durante el montaje y desde ahí puedo localizarlas rápidamente.

Conclusión
Final Cut Pro X tiene muchas cosas que te terminan enganchando. Estas son solo algunas de mis favoritas… Otros programas de edición se han inspirado en algunas de ellas y las van incorporando, pero no hay nada como trabajar con el software original. Para mí, volver a un timeline tradicional a día de hoy es como dar un paso atrás. Porque una vez que te acostumbras a esta nueva forma de editar, no quieres renunciar a ello fácilmente.

Por último, con cada acutalización Apple sigue afinando el software y llevando todas estas nuevas ideas aún más lejos. Quizá por eso trabajar con FCP X siempre es divertido y sorprendente: nunca terminas de descubrir nuevas funciones y herramientas a las que sacarles partido para seguir mejorando tu flujo de trabajo y tu experiencia como montador.
Muchísimas gracias a Manuel Terceño por compartir con nosotros toda esta información tan interesante, y por participar en el FCPX Tour Barcelona 2016 desinteresadamente. Aprovecho también para agradecer a las productoras responsables de estos proyectos por permitirnos publicar tanto el vídeo como el artículo.
Confiamos que este artículo contribuya a dar más visibilidad al uso de Final Cut Pro X en proyectos de ficción de cine y TV al más alto nivel. Y esperamos volver a contar con Manuel en una próxima edición del FCPX Tour, para que nos cuente más detalles sobre el montaje y la postproducción de “La Peste”.
___________________
NOTA: Este artículo está basado en el artículo en inglés de Ronny Courtens publicado en FCP.co el 8 de mayo de 2017: “Manuel Terceño Explains Why He Used FCP X to Edit 2 Award-Winning Spanish Movies From 2017, and a Prestigious Drama Television Series to Be Released in 2018”.