“SALVADOS” Y LA TRANSICIÓN A FINAL CUT PRO X

En el Final Cut Pro Tour Barcelona 2016, David López, jefe de postproducción de “Salvados” (LaSexta) explicó cómo fue el proceso de pruebas que llevaron a cabo para elegir el editor no lineal más adecuado para el programa. Hasta entonces, “Salvados” se había montado con Final Cut Pro 7, que se estaba quedando cada vez más obsoleto, así que David y su equipo tuvieron que buscar otras opciones.

Personalmente, David prefería Final Cut Pro X, pero como se trataba de una decisión que afectaría a todo su equipo (compuesto por 7 editores), decidieron llevar a cabo un proceso de pruebas lo más objetivo posible, para que todos estuvieran seguros de elegir la mejor opción para el programa.

En un principio pensaron pasarse a Avid Media Composer, un software con el que la mayoría de los editores del programa estaban familiarizados. Las herramientas de colaboración de Avid podían suponer una ventaja importante en un programa con tantos editores. Pero el elevado coste del hardware de Avid no las hacían precisamente atractivas. Además, en todos los demás aspectos, el cambio a Media Composer suponía un paso atrás más que un paso adelante, así que finalmente se descartó.

Probaron exhaustivamente DaVinci Resolve y Premiere Pro CC, aunque finalmente se decantaron por Final Cut Pro X. En el siguiente vídeo, David explica por qué tomaron esta decisión, y cuáles son los motivos por los cuales los otros programas no pasaron el corte.

También nos cuenta en qué medida Final Cut Pro X les ayudó a superar con éxito uno de los mayores retos a los que han tenido que enfrentarse: editar el programa de Pedro Sánchez (de 50 minutos de duración), que se grabó un domingo por la mañana y debía enviarse a emisión a las 15:00 de la tarde del mismo día. Sobre todo teniendo en cuenta que la corrección de color tuvo que hacerse desde París (ya que el colorista del programa estaba pasando allí el fin de semana), y la mezcla de sonido, en la sala de ProTools de Barcelona.

El primer proyecto que David y su equipo editaron en Final Cut Pro X fue el documental “Astral” (estrenado en salas de cine y emitido posteriormente en TV), que refleja el drama de los refugiados que tratan de cruzar el Mediterráneo en busca de un futuro mejor en Europa.

Por desgracia, David no tuvo tiempo para hablar de este proyecto en el FCPX Tour Barcelona porque fue el último en intervenir y se nos había hecho muy tarde. Durante la entrevista, tampoco pudo entrar en muchos detalles sobre el workflow de “Salvados”, así que le pedimos que nos enviara más información por escrito y tuvo la amabilidad de elaborar una descripción muy completa sobre cómo organizan y editan el programa. Una lectura muy interesante para todos los amantes del workflow, que muestra claramente por qué FCP X se convirtió en el software elegido para editar el programa, y cuáles son las herramientas específicas que le sitúan por encima del resto.

“VENTAJAS DE FINAL CUT PRO X”, por David López

A. HERRAMIENTAS DE ORGANIZACIÓN

1. Colecciones Inteligentes

En “Salvados” tenemos una biblioteca “Base” que utilizamos a modo de plantilla para cada episodio del programa. Esta biblioteca incluye varios tipos de colecciones inteligentes personalizadas:

  • Las primeras, basadas en el Tipo de Media, nos permiten por ejemplo organizar automáticamente los clips de audio por un lado, y los de vídeo por otro. También filtrando por Formato, podemos organizar automáticamente los clips de cada cámara. Éste es un ejemplo de colección inteligente para filtrar los clips de vídeo y audio de una Canon C300.
  • Tenemos otra colección inteligente para organizar los grafismos, con el filtro “Texto > Incluye > GFX”, ya que todos los gráficos renderizados en After Effects contienen la palabra “GFX” en el nombre del archivo. De esta manera, los grafismos quedan organizados automáticamente en la biblioteca de FCP X nada más importarlos.
  • Con las mezclas de audio usamos el mismo truco, con el filtro: “Texto > Incluye > MIX”, ya que los WAV exportados de ProTools también incluyen la palabra “MIX” en la nomenclatura.
  • Finalmente, tenemos otras dos colecciones inteligentes con los filtros “Tipo > Es > Multicámara” y “Tipo > Es > Sincronizado”, que nos permiten aislar rápidamente los clips sincrónicos y los multiclips de los brutos de vídeo y audio.
  • Con cada nuevo episodio, duplicamos la biblioteca “Base”, la renombramos como corresponda y empezamos a trabajar en el nuevo episodio. A partir de ahí, los editores van creando nuevas colecciones inteligentes de Evento o Biblioteca sobre la marcha, en función de las necesidades específicas de cada secuencia del programa.En resumen, creo que las colecciones inteligentes, si identificas tus necesidades concretas e inviertes un poco de tiempo creando filtros personalizados, te facilitan la organización del material y, sobre todo, automatizan y agilizan el proceso enormemente.2. Palabras clave y FavoritosEn “Salvados” también utilizamos las colecciones por palabra clave en gran medida, para tareas de organización más específicas, sobre todo a medida que va avanzando el proceso de edición. Las palabras clave nos ayudan a encontrar el clip o plano que necesitamos en cuestión de segundos, y nos evitan perder tiempo buscando cientos de clips en un Bin o arrastrando el cursor a través de largas secuencias de material seleccionado.
  • Los Favoritos nos sirven para identificar ese plano o declaración que sabes que vas a usar (o te gustaría usar en un momento dado), o aquellos momentos susceptibles de usarse para hacer la promo del episodio.3. MarkersEn un programa como “Salvados”, donde las entrevistas son tan largas, saber cribar el contenido es vital. Añadir Markers a modo de anotaciones nos ayuda a distinguir lo que es esencial de lo que no. Para editar una secuencia que en el programa dura entre 7 y 10 minutos, hemos tenido que trabajar con un contenido bruto que puede oscilar entre 90 minutos y 3 horas (¡e incluso más!). Una tarea ingente, sobre todo si tienes que hacerlo en uno o tres días.

Cuando montamos, usamos los Markers para marcar temas o preguntas interesantes que van apareciendo. Podemos añadir markers al vuelo, durante la reproducción. Si queremos escribir un comentario, paramos un momento y listo.

Una vez que hemos añadido todos los markers, podemos ver todo el contenido en el Timeline Index. Este panel te permite localizar lo que te interesa rápidamente, sin necesidad de desplazarte a través del timeline de forma manual. Cuando queremos saltar a un punto concreto, solo tenemos que hacer doble click en el marker y listo.

B. HERRAMIENTAS DE EDICIÓN

1. Timeline Magnético

Una vez que te acostumbras a él, el “timeline magnético” de FCP X te permite editar de forma más rápida que un timeline tradicional, ya que no tienes que preocuparte de las desincronías o de las colisiones entre clips. Es un timeline “inteligente”, donde los clips se hacen sitio unos a otros automáticamente, y a lo largo de una jornada de edición, realmente te ahorra muchísimo tiempo y te facilita el trabajo creativo enormemente.

2. Auditions

En “Salvados” le sacamos mucho partido a las Auditions, sobre todo a la hora de trabajar las transiciones que van salpicando cada capítulo y que son “marca de la casa”. Tener múltiples opciones “escondidas” en un plano y poder probarlas en contexto, para finalmente escoger la que mejor encaja en el montaje final es maravilloso. En otros softwares seguramente estaríamos poniendo unos planos encima de otros, multiplicando las pistas, ocultándolas, y teniendo que lidiar manualmente con los cambios de duración… Un proceso muy tedioso.

3. Corrección de color

FCP X no tiene las herramientas de corrección de color de programas como DaVinci Resolve (que es donde normalmente se hace el etalonaje de “Salvados”). Pero las herramientas de corrección de color que incorpora Final Cut Pro X me han sorprendido gratamente y en más de una ocasión nos han salvado de un apuro. Ofrecen un rango de precisión y espectro de trabajo espectacular para un editor no lineal, así que está muy bien tenerlas a mano, sobre todo cuando no hay tiempo para hacer un conformado en Resolve. Por ejemplo, las promos del programa las etalonamos siempre en FCP X por una cuestión de tiempo.

4. Tareas en segundo plano

FCP X hace los renders y otras tareas (importación, transcodificación, análisis), en seguno plano. Esto nos permite avanzar con la edición sin interrupciones y ha sido un factor decisivo para nosotros. La televisión es de todo menos paciente, los plazos son muy cortos y todo lo que ayude a dar respuesta a esos plazos siempre es bienvenido.

– David López


Muchísimas gracias a David López por compartir con nosotros toda esta información tan interesante, y por supesto, por participar desinteresadamente en el FCPX Tour Barcelona 2016.

Esperamos que este artículo haya servido para que os hagáis una idea de cómo se utiliza FCP X en entorno rápidos y exigentes, como un programa de TV semanal de prime time. Y confiamos en poder volver a contar con David de cara a próximas ediciones del FCPX Tour, para que nos pueda contar más cosas sobre la postproducción de “Salvados” y otros proyectos de Producciones del Barrio.

_________________________

NOTA: Texto traducido del artículo de Ronny Courtens publicado en FCP.co el 22 de diciembre de 2016: “Spanish Post Production Manager and Senior Editor David López Explains Why the Award-Winning Prime Time TV Show Salvados Went FCPX”.

Recent Posts