FINAL CUT PRO X EN UNA CADENA NACIONAL. PARTE 2: CÓMO LA TV SUIZA CAMBIÓ EL X-SAN POR LA SHARESTATION

Por fin tenemos lista la traducción de la segunda parte del artículo de Ronny Courtens (How Swiss TV went FCPX – Final Cut Pro X in National Network Operations), publicado originalmente en FCP.co el 8/marzo/2016.
La primera parte, cuya traducción publicamos aquí hace unos días, trata sobre cómo la cadena de televisión nacional Radio Télévision Suisse (RTS) cambió de Final Cut Pro 7 a Final Cut Pro X. Si aún no la habéis leído, os recomendamos hacerlo antes de continuar con esta segunda parte, que se centra en la desesperada búsqueda (durante dos años) de un sistema de almacenamiento compartido que pudiera sustituir a su viejo X-SAN (descontinuado por Apple).

SOBRE EL AUTOR
Ronny Courtens tiene 38 años de experiencia en postproducción. Ha trabajado con moviolas, sistemas de edición electrónicos y digitales, y software de composición de efectos visuales. Su larga trayectoria profesional le ha llevado a Darmstadt, Londres o París, donde ha trabajado para empresas como ZDF, BBC, Molinare o France3. Ahora es uno de los principales socios de Belgium Online, una importante casa de postproducción de Bruselas. Como consultor independiente, ha ayudado a múltiples empresas a adoptar flujos de trabajo más eficientes basados en Final Cut Pro X.
RONNY: En 2013, los responsables de RTS pusieron en marcha un proceso de adquisición para reemplazar el X-SAN del departamento de Postproducción. El X-SAN de Apple había sido descontinuado, y el hecho de no poder actualizar más el sistema operativo del servidor también implicaba que las salas de edición no podían actualizarse más allá de Mavericks y FCPX 10.1.3. Así que organizaron un grupo de trabajo para gestionar el proceso de compra de un nuevo servidor.

GÉRAD SAUDAN
Jefe de Desarollo de Proyectos en RTS
GÉRARD: Tenemos procedimientos muy estrictos a la hora de adquirir nuevos equipos. Primero redactamos una hoja de especificaciones en la que explicamos claramente qué esperamos que haga el equipo y cómo debería integrarse con nuestras infraestructuras existentes. Después, contactamos a varios proveedores que nos presentan sus ofertas en base a nuestras especificaciones. Entonces seleccionamos las mejores ofertas, en función de la relación precio/rendimiento, y finalmente los sistemas elegidos pasan una serie de pruebas en nuestras instalaciones. Cuando un sistema pasa todos las pruebas organizamos una reunión con el grupo de trabajo y nuestro Jefe de Adquisiciones, para la aprobación final del equipo.

DANIEL BERTUSI
Jefe de Post Producción en RTS

PATRICE FREYMOND
Montador freelance e Instructor de FCP X
DANIEL: Probamos dos sistemas de marcas importantes, pero ninguno de ellos pasó nuestros tests. Ambos tuvieron problemas de integración y ninguno fue capaz de ofrecer el rendimiento que esperábamos. Al ver que estos sistemas tan caros no cumplían lo que prometían, empezamos a preguntarnos si la causa del problema tal vez fuera que Final Cut Pro X no se llevara bien con los sistemas NAS, ya que nunca tuvimos problemas serios con FCP X en nuestro viejo Apple X-SAN.
Los directivos e ingenieros también empezaron a preocuparse y a temer que los rumores sobre Apple abandonando el mercado profesional, e incluso Final Cut Pro X, fueran ciertos. Así que de nuevo volvieron a plantearse si tal vez no sería mejor volver a Avid. FCP X nos había funcionado bien hasta entonces, y definitivamente queríamos seguir con él, así que necesitábamos aportar respuestas.

RONNY: en Junio de 2015, mi socia Anouchka Demeulenaere y yo recibimos un e-mail de Patrice Freymond y Daniel Bertusi, en el que nos preguntaban si podíamos ayudarles a convencer a los directivos e ingenieros de RTS de que Final Cut Pro X era una opción de futuro; y al mismo tiempo, a encontrar un nuevo sistema de almacenamiento compartido que funcionara de verdad, y a revisar sus flujos de trabajo con FCP X. Yo iba a dar una presentación en la feria IBC sobre flujos de trabajo colaborativos con FCP X en septiembre, así que les sugerí que nos reuniéramos en Amsterdam con los ingenieros de RTS. Mientras tanto, buscaríamos un sistema que estuviera a la altura de sus necesidades.
No voy a entrar en detalles sobre los sistemas que fracasaron, podéis escucharlo directamente de boca de los especialistas de RTS en los vídeos al final del artículo. Pero cuando recibimos la hoja de especificaciones de la cadena, vimos inmediatamente por qué muchos sistemas comunes tendrían grandes dificultades para lidiar con el elevado ancho de banda sostenido que requerían.

Necesitaban un sistema NAS con 100 TB de almacenamiento útil, expandible, con alta redundancia y alta disponibilidad, para un total de 24 clientes:
- 12 conexiones 10G SFP+ a su red de fibra ya montada, para las salas de edición, postproducción de audio, e ingesta.
- Y 12 conexiones Gigabit Ethernet a su red Cat 6 también en uso, para más puestos de ingesta, tituladoras y máquinas de grafismo, Open Directory y la administración del sistema.
En cuanto al rendimiento, el sistema debía proporcionar un ancho de banda sostenido suficiente para:
- Un mínimo de 5 salas de edición, montando, renderizando y exportando proyectos multicámara muy pesados en FCP X simultáneamente.
- Una o más salas de edición de audio, reproduciendo vídeo y audio multicanal desde el servidor.
- Y la ingesta de media al servidor desde conexiones de alta velocidad desde fuentes diversas.
Y todo esto al mismo tiempo, y sin ningún tipo de latencia. Estos requisitos ya suponen un reto para cualquier sistema de almacenamiento compartido… pero había más:
1. Su configuración actual incluía:
- MacPros de 2012 con tarjetas Ethernet de 10Gigabit internas, sistema operativo Mavericks y Final Cut Pro X.
- Un MacPro con Lion para mantener la compatibilidad con el software AutoMotion.
- Y muchos otros ordenadores incluido un PC.
- Además, el sistema debía integrarse con sus redes existentes, servidores de Archivo y gestión de recursos (MAM), servidores de EVS, etc. utilizando diferentes protocolos. Las soluciones de almacenamiento compartido estándar necesitan mucha personalización in situ para poder hacer todo esto.
2. Además, para poder guardar bibliotecas de Final Cut Pro X en un SAN tienes que utilizar el protocolo NFS. La mayoría de los fabricantes de sistemas NAS dicen que soportan NFS y Final Cut Pro X, pero a la hora de la verdad no lo gestionan nada bien. Se producen embotellamientos en la cadena de información lo que desemboca en latencia y la clásica bolita multicolor en los distintos Mac clientes, sea cual sea el ancho de banda que teóricamente ofrece el sistema.
3. Por último, pero no por ello menos importante, todos los clientes (tanto los puestos de edición como de ingesta) tienen que ser capaces de transferir archivos al servidor a alta velocidad sin que eso afecte a la tasa de lectura sostenida en ninguna de las salas de edición. Este es uno de los mayores problemas a los que se enfrentan la mayoría de sistemas NAS en instalaciones de este tipo. En todas las pruebas realizadas con los sistemas anteriores, en cuanto uno de los estudios o unidades móviles empezaba a transmitir por streaming material multicámara al servidor por la red de alta velocidad, el ancho de banda caía considerablemente y los puestos de edición terminaban colgándose. Esto pasaba incluso cuando uno de los puestos de edición hacía una simple exportación por Ethernet de 10 Gigas.

En el artículo sobre el proyecto que llevamos a cabo con el gran Bob Zelin en la productora danesa Metronome, ya mencioné que íbamos a seguir muy de cerca las novedades de LumaForge para ver si podíamos utilizar sus productos en instalaciones exigentes como ésta. Si aún no has leído ese artículo, publicado el 28 de junio de 2015 en FCP.co, puedes encontrarlo aquí: Final Cut Pro X in entreprise-level television production.
Habíamos contactado con Sam Mestman varias veces y todo lo que nos comentaba sobre sus soluciones de almacenamiento sonaba muy prometedor. Así que pensamos que este proyecto podía ser una excelente oportunidad para comprobar si los sistemas LumaForge estaban a la altura de nuestras expectativas. Sam también iba a asistir al IBC, así que le invitamos a que mantuviera una charla con los ingenieros suizos.
Nos reunimos en Amsterdam con Philippe Staehlin, Jefe de Operaciones y Sistemas Broadcast en RTS, y Franck Wisser, Ingeniero de Sistemas en RTS. Tuvieron una reunión exhaustiva con Sam y él se mostró muy seguro sobre su producto. De hecho propuso que le enviaran un disco con sus proyectos y materiales de prueba para hacer una demo a través de internet (con la configuración ProRes en el estándar de la industria a nivel mundial, incluido el códec ProRes 4444XQ para adquisición y masterizado de alta calidad.
- Han optimizado FCP X para un nuevo MacPro dirigido a flujos de trabajo de alto rendimiento, y han dado soporte nativo a la mayoría de cámaras de alta gama (y a sus códecs) en cuanto han salido al mercado.
- Trabajan conjuntamente con desarrolladores externos para que añadan a FCP X funciones que solo necesitan algunos usuarios profesionales.
- Aunque no os los encontraréis en ningún foro, en privado los responsables de FCP X siempre se han mostrado dispuestos a ayudar y han aportado respuestas en la medida de lo posible.
- Por último, cada vez hay más profesionales que utilizan FCP X: en Hollywood y el cine independiente, en series de prime time, realities, corporativos, retransmisiones de eventos deportivos y de otro tipo, documentales y publicidad al más alto nivel. Con tantos profesionales adoptando Final Cut Pro por todo el mundo, no hay motivo alguno para que Apple no continúe desarrollando FCP X para los profesionales ahora y en el futuro.
Tras escuchar nuestros argumentos y un resumen de nuestras reuniones en Amsterdam, la dirección nos dio el OK definitivo. Y a partir de ahí, todo fue muy rápido.

En octubre, Sam y su equipo hicieron una demostración online de la ShareStation para los jefes e ingenieros suizos, con sus propios proyectos y media. La demo fue tan convincente que solo unas semanas después, RTS decidió comprar la ShareStation. También le pidieron a Sam Mestman y Eric Altman (CTO de LumaForge) que llevaran a cabo la instalación del sistema en Ginebra y formaran a los ingenieros suizos para que ellos mismos pudieran encargarse de su administración y mantenimiento. Anouchka y yo actuaríamos como observadores independientes, comprobando que todo se desarrollara satisfactoriamente para todas las partes.
Planeamos dos días para la instalación y configuración del sistema, y otros tres días para impartir formación, realizar pruebas y efectuar la evaluación final. En diciembre de 2015, justo antes de las vacaciones de Navidad, LumaForge comenzó a montar la ShareStation en la sala del servidor del departamento de Postproducción, en la tercera planta de la torre de RTS. Lo mejor es que el personal de RTS os cuente de primera mano cómo fueron las cosas.

FRANK WISSER

OLIVIER JOYE
Ingenieros de sistemas en RTS
FRANCK: Tras intentar acometer la instalación de un nuevo sistema de almacenamiento compartido en varias ocasiones con otros fabricantes, y que todos ellos resultaran muy problemáticos, debo admitir que estábamos bastante escépticos. Todo lo que puedo decir es que esta integración ha sido muy fluida. Insertamos los discos dentro del desarrolló sin incidentes.
Tuvimos un problema de conexión con un viejo MacPro que todavía estaba con OSX Lion, un sistema operativo no soportado por ShareClient, el software de la ShareStation. Pero Eric modificó algunos parámetros de la aplicación allí mismo, y el problema quedó resuelto. Habíamos programado dos días para instalación y configuración, pero al final del primero, nuestro sistema de almacenamiento compartido ya estaba en funcionamiento.

OLIVIER: El segundo día nos dieron formación de cara a la administración y mantenimiento de la ShareStation. Me gustaría destacar que Eric, el CTO de LumaForge, conoce su sistema extremadamente bien. Fue muy generoso a la hora de compartir información, y no se reservó nada por razones comerciales o de otra clase. Nos ha enseñado y explicado todo lo que queríamos, y ha respondido a todas nuestras preguntas. Su interfaz de usuario pone la administración del sistema al alcance de cualquiera con algo de experiencia en el área del almacenamiento compartido.

RONNY: Luego llegó la hora de que la ShareStation pasara los exigentes tests de validación. Las salas de edición todavía estaban conectadas al viejo X-SAN durante el día, así que tuvimos que esperar hasta la tarde del día 4 para realizarlos.
Como un vídeo cuenta más que un millón de palabras, hemos grabado las dos pruebas más importantes para vosotros en nuestro iPad: el test de estrés y el test de rendimiento.
Test de Estrés
FRANCK: el test de estrés nos permite verificar el total de ancho de banda real del sistema una vez conectado a nuestra red, y comprobar la consistencia del ancho de banda bajo una presión alta. Este test se lleva a cabo poniendo en marcha la aplicación Disk Speed Test de Blackmagic en múltiples sistemas al mismo tiempo. En este caso teníamos 9 puestos de vídeo conectados por SFP+ de 10 Gigabit, y 1 puesto de sonido conectado por Gigabit Ethernet, todos funcionando a la vez.
Test de Rendimiento
FRANCK: nuestro test de rendimiento se basa en situaciones reales con las que el departamento de Postproducción de RTS tiene que lidiar. No tenemos estos requisitos todos los días, pero sí en algunas ocasiones. Primero probamos a la vez con 5 clientesreproduciendo clips multicámara pesados con diferentes formatos de vídeo y audio multicanal, mientras otro equipo exportaba al servidor, otro más ingestaba media desde una conexión de alta velocidad, y una sala de ProTools reproducía vídeo y 16 capas de audio.
El test está diseñado para comprobar si todas las salas de edición pueden montar proyectos pesados bajo estas condiciones, sin ningún tipo de latencia, ni saltos en la reproducción o cuelgues. Nosotros seguíamos las curvas de rendimiento en el monitor de sistema de la ShareStation. Las curvas permanecieron planas, y el ancho de banda siempre se mantuvo consistente y estable, así que el test se completó con éxito. Entonces empezamos a forzar el sistema más allá de las especificaciones del test, moviendo un total de 45 capas de ProRes HQ en HD, más 16 capas de ProRes HQ en 4K, mientras exportábamos e ingestábamos a máxima velocidad.
ANOUCHKA: Conforme se desarrollaban los tests, pudimos contemplar cómo iban apareciendo sonrisas y caras de alivio entre nuestros amigos suizos. Cuando finalmente nos dijeron que estaban muy satisfechos con el sistema, nosotros también nos sentimos aliviados. Después de todo, nos habíamos jugado el cuello al decidir afrontar este encargo tan grande con una compañía joven y un nuevo sistema con el que no habíamos trabajado nunca. Pero la gente de LumaForge no nos defraudó. Después de los tests salimos a celebrarlo con Sam, Eric, Franck, Olivier y Patrice, y descubrimos la vibrante vida nocturna de Ginebra.
RONNY: A la mañana siguiente teníamos la reunión de aceptación final con el grupo de trabajo de RTS. En este encuentro se revalúan todos los pasos del proceso de adquisición y se certifica que el equipo seleccionado realmente cumple todos los requisitos. Si queréis saber qué es lo que falló con los otros sistemas, podéis ver este vídeo.
RONNY: La ShareStation fue oficialmente aprobada y todos los integrantes del grupo de trabajo estaban encantados de haber encontrado por fin un sistema de almacenamiento compartido adecuado para el departamento de Postproducción de RTS, especialmente Gérard Saudan, el Jefe de Desarrollo de Proyectos.

ANOUCHKA: el equipo de LumaForge parece haber dado con la receta secreta para transformar una tecnología vieja, tremendamente compleja y problemática, en un sistema moderno de última generación, fácil de integrar, capaz de ofrecer un excelente rendimiento en el mundo real, y a unos precios realmente competitivos.
El sistema de RTS es una ShareStation Enterprise, un NAS que se puede expandir fácilmente hasta 3.5 PetaBytes de almacenamiento real, y hasta un ancho de banda total de 12.000 MegaBytes por segundo. Por supuesto, no todo el mundo necesita un sistema tan potente como éste. Por eso estamos encantados de que LumaForge haya desarrollado una nueva gama de productos llamada Jellyfish, con soluciones dirigidas a todo tipo de usuarios y presupuestos.
Y todas estas soluciones vienen con la misma salsa secreta. ¿Cuál es su secreto? No te lo podemos decir. Pero es una salsa con muchos ingredientes diferentes, capaz de marcar la diferencia entre un sistema que “funciona” y un sistema que deslumbra.

RONNY: Todos los servidores de LumaForge funcionan felizmente con cualquier editor no lineal. Pero si (además) usas Final Cut Pro X, estamos absolutamente convencidos de son la mejor opción para ti. Está claro que nosotros podemos ser un poco parciales después de nuestra gran experiencia en RTS. Pero si has visto los comentarios imparciales de los expertos en los vídeos, comprobarás que no somos los únicos que estamos encantados con lo que Sam y su equipo están haciendo.
Desde que trabajamos con LumaForge en este proyecto, han añadido a sus servidores la opción de compartir Bins y Proyectos de Avid, y han activado funciones muy interesantes para los usuarios de Final Cut Pro X, como desbloquear Bibliotecas y reconectar Proxies con solo pulsar un botón. Las mejoras constantes siempre son un claro síntoma de buena salud empresarial.
Si quieres conocer con más detalle los productos de LumaForge, échale un vistazo a su web: LumaForge.com.

Conclusión
2015 ha sido un año emocionante para Final Cut Pro X. No solo se ha convertido en el editor no lineal profesional más popular entre los creadores modernos, sino que ha recibido grandes atenciones por parte de sectores más tradicionales como la industria del cine y la televisión. Este proyecto de RTS es una de las muchas historias de alto nivel que conoceréis en los próximos meses.
El personal de RTS ha sido muy concienzudo a la hora de tomar sus decisiones. Investigaron cuidadosamente varias opciones distintas hasta llegar a la conclusión de que FCP X podía marcar una gran diferencia para ellos. A partir de ahí, adaptaron sus flujos de trabajo a este nuevo software, y no al revés. Y finalmente, proporcionaron formación adecuada para sus empleados. Esa es la manera profesional de hacer las cosas. No se puede coger una tecnología nueva y encajarla sin más en el lugar que ocupaba la vieja.
Pero lo más sorprendente de este proyecto es que el Jefe de Postproducción y los editores de RTS están tan encantados con Final Cut Pro X –a pesar de que todavía están en la versión 10.1.3 sobre Mavericks y con MacPros de 2012– que no quieren volver a usar ningún otro programa de edición. Es una reacción que vemos en mucha gente que ha estado utilizando FCP X con regularidad. Y les hemos mostrado el aumento de velocidad y rendimiento que verán cuando actualicen sus MacPros, el sistema operativo y FCP X a las últimas versiones. Así que están muy confiados de cara al futuro.
Otra revelación de este proyecto ha sido la ShareStation. El alto rendimiento, la estabilidad y la fácil implementación de este excepcional sistema de almacenamiento compartido, así como el elevado nivel de profesionalidad del equipo de LumaForge, nos han causado una inmensa impresión a nosotros y a nuestros amigos suizos. Ésta ha sido nuestra primera colaboración con LumaForge, pero no será la última.
Queremos agradecer enormemente a RTS por permitirnos compartir esta información con vosotros. No es nada frecuente tener la oportunidad de profundizar en los entresijos de una cadena de televisión nacional. Todo lo que se ha publicado en este artículo ha sido oficialmente aprobado por los directores de RTS y revisado por cada una de las personas que han contribuido a esta historia.
– Ronny Courtens
Desde Cut People, queremos dar las gracias de nuevo a Ronny por tomarse el trabajo de escribir este excelente artículo y permitirnos publicar nuestra traducción en la web. También queremos agradecer a Anouchka, Sam Mestman, Eric Altman y todo el personal de RTS por compartir desinteresadamente esta valiosa información con nosotros.
Aprovechamos la ocasión para anunciar que Ronny Courtens participará en el primer Final Cut Pro Tour que organizaremos en Madrid en el mes de mayo, y compartirá con nosotros más detalles sobre la transición de RTS y grandes productoras europeas a Final Cut Pro X. Estamos encantados de tenerle, y le agradecemos enormemente su amabilidad y disponibilidad. Permaneced atentos a nuestra web para más información.